domingo, 5 de julio de 2009

Geografía y Relieve

Cordillera de los Andes:La Cordillera de los Andes se formó aproximadamente hace sesenta y tres millones de años y constituye la cadena montañosa más extensa del mundo y la segunda en altura. La porción que ocupa en la Región Noroeste se caracteriza por su acentuada aridez, a diferencia de la Región Patagónica Andina, que al recibir abundantes lluvias tiene un carácter mucho más húmedo.En la Región del Noroeste argentino los movimientos de la corteza terrestre que formaron la Cordillera de los Andes produjeron acordonamientos paralelos entre los cuales quedaron extensas llanuras. En estas altiplanices, ubicadas entre los 3.400 y 3.800 m.s.n.m. se encuentra La Puna; la cual a su vez limita por debajo con dos unidades naturales denominadas la Prepuna y el Monte, en forma alternada; y por encima con la Altoandina.En el norte de la provincia de Salta, en la región delimitada por los ríos Bermejo y Grande de Tarija, penetra una angosta faja de vegetacion selvática que de madera algo discontinua atraviesa las provincias de Salta Jujuy y Tucumán, para desaparecer en la provincia de Catamarca. Estas selvas denominadas Yungas se desarrollan al pie y sobre las laderas orientales de la sierras subandinas de la Cordillera de los Andes, entre la Prepuna o la Puna y la planicie chaqueña. Debido al manto casi permanente de nubes que cubre las laderas se las conoce como Nuboselvas. Las lluvias, temperatura y humedad varían notablemente con la altura de las montañas y la orientación de los faldeos. Los vientos del noreste, que provienen del Océano Atlántico, descargan su humedad al chocar con las laderas orientales favoreciendo el desarrollo de esta selva húmeda y subtropical. Todas estas condiciones se reflejan en la vegetación que se desarrolla formando comunidades muy diversas.Ascendiendo las laderas por encima de los 500 m.s.n.m. se encuentra la selva Montana. Aquí la humedad es mayor y existen las epifitas, plantas que crecen sobre otras plantas sin parasitarlas utilizándolas sólo de apoyo, tapizando las ramas y congando como cortinas, mientras marañas de lianas y enredaderas trepan buscando la luz, dándole al paisaje un aspecto diferente. En el impenetrable sotobosque musgos y helechos viven en las rocas.


Sierras Pampeanas:En esta región se ubican parte de las sierras pampeanas, que atesoran entre sus largos cordones valles, zonas áridas y desérticas, salinas y oasis con bellos arroyos y embalses.Las sierras pampeanas se caracterizan por su forma de bloques cristalinos muy antiguos, de más de 500 millones de años, que habían formado en su momento un sistema montañoso que con el efecto de la erosión se terminó de nivelar y originó las denominadas planicies. Como el empuje del movimiento provino del oeste, estos bloques cristalinos formaron sierras que corren de norte a sur, siguiendo las líneas de falla y se inclinaron por lógica hacia el este. Por tal causa las laderas orientales de las montañas y sierras son mucho menos abruptas que las laderas occidentales, y las mayores alturas se ubican hacia el oeste.Por movimientos de la corteza terrestre los residuos de la enorme erosión se transportaron al oeste de las sierras pampeanas y dieron origen a la precordillera, formada por gnesis y magmatitas, extendida en la región de Cuyo y Noroeste donde se depositaron sedimentos eólicos como arenizcas, calizas y margas.A fines del Paleozoico, hace más de 200 millones de años, se produjeron fracturas y se dislocaron estos bloques, debido a las presiones que originaba la precordillera, y unos aproximadamente 70 millones de años atrás la orogenia andina vuelve a dislocarlos, provocando elevaciones considerables que formaron sierras, y hundimientos que originaron bolsones, valles, llanos y bosques o campos, típicos de esta región.


Conclusion

En conclusion demas esta decir que el Noroeste es una region super interesante para visitar en cualquier estacion de año, un lugar donde podemos encontrar una fauna y flora exqusita y que cuenta con miles de atractivos para disfrutar en familia. Ademas hay servicios increibles y economicos que se adaptan al presupuesto de cada hogar. Hay todo tipo de hoteles, restaurantes y parques. Se pueden tomar cursos, asistir a charlas y a excursiones donde aprender más sobre esta maravillosa región. No dudes en visitarla.
Att: Agencia De Turismo Noroeste



















Población y Sociedad

Es claramente visible el activo proceso de urbanización siendo la población mayoritariamente criolla producto de la mixogénesis de las poblaciones indígenas originales, el aflujo de españoles a partir de 1535, con estos entre los siglos XVII y XVIII un importante porcentaje de población con orígenes africanos que apenas ha dejado sus trazas visibles ya que gran parte murió durante las Guerras de la Independencia a inicios del siglo XIX o en los conflictos que les siguieron o, por las pésimas condiciones de vida a que se encontraron relegados, luego (especialmente en la provincia de Tucumán) se sumó la importante inmigración proveniente del "Viejo Mundo" (italianos, libaneses, sirios, e incluso un pequeño número de sikhs – la colectividad sikh se estableció en la provincia de Salta a inicios del siglo XX, principalmente en Rosario de la Frontera–, en Tucumán también ha sido de alguna importancia la radicación de inmigrantes franceses). La población del NOA a lo largo del siglo XX ha sido agrupada principalmente en las capitales provinciales (Gran San Miguel de Tucumán, Gran Salta, Gran San Salvador de Jujuy, Catamarca y en la ciudad de Orán).

Ciudad de Salta
En las áreas más inhóspitas de la
Puna y de las quebradas se asientan grupos en los que predomina la ascendencia indígena, los "coyas" (descendientes de los diaguitas, atacameños, omaguacas y chichas) pueblos que sufrieron la influencia quechua-aymara durante la invasión incaica ocurrida entre ca. 14751535) y luego la española entre 15351811 por lo cual su cultura actual es altamente sincrética, por este motivo se encuentran prestamos lexicales del quechua en palabras como "pachamama" (tierra madre), "coca", "supay" (demonio), "llastay", "pujllay", "quisquinar" o "quisquidar" (constipar, estreñir), "machado" (embriagado), "chango" (muchacho), "guaso" (burdo), "cerviñacu" , "tantanakui", "ura" (vulva), "urquía" (paloma torcaz), o "chaya" (o challa) entre algunas otras mezcladas con el idioma español (que posee diversas formas de entonación según las zonas de esta región) y con los idiomas indígenas preexistentes a la invasión incaica tales palabras son utilizadas ocasionalmente, en algunos departamentos de la provincia de Santiago del Estero se habla la llamada lengua quichua basada lexicalmente en gran medida sobre el idioma quechua propiamente dicho, es de notar que "la quichua" (como es llamada entre los santiagueños) es hablada por poblaciones criollas cuyos ancestros indígenas (lules, toconotés, sanavirones etc.) fueron adoctrinados tras 1536, durante la dominación española, por los misioneros católicos que, procedentes del Perú y del Alto Perú utilizaban el quechua como lengua general . Diaguitas, atacameños, omaguacas y chichas eran pueblos que vivían en pequeñas ciudades y que dominaban las técnicas del riego, para el cultivo, especialmente del maíz, el arte del tejido y la cerámica, la metalurgia del oro, el cobre y la plata.

Ubicacion


Fauna

Entre la fauna se destacan el cóndor, el flamenco andino, el puma, diversos tipos de gatos monteses, como el yaguareté o tigre americano, el tamanduá u oso hormiguero, el coatí, el mono caí, la cabra, el burro, el caballo, el guanaco, la llama y la vicuña.La vicuña es uno de los animales más típicos en este ambiente camélido bien adaptado a las condiciones ambientales de la Puna; su finísimo vellón color canela claro está compuesto por dos capas de lana; la exterior más gruesa lo protege de la lluvia y nieve, mientras que la interior mucho más fina actúa de aislante de fríos intensos.Entre los carnívoros puneños o de la Puna podemos citar al zorro real y al gato andino, ambos endémicos de esta unidad natural.Entre las aves de la Puna se destaca al suri cordillerano o ñandú petiso, que es pariente del que se encuentra en la estepa patagónica; y el keú andino, de la familia de las perdices sudamericanas.El grupo más notable lo constituyen las aves acuáticas típicas de las lagunas puneñas, con especies propias de flamencos, patos, guayatas, gallaretas y chorlitos. Los cursos de agua endorreicos de la región son el hábitat de varias ranas endémicas, como la del género telmatobius.La fauna Altoandina tiene componentes migrantes como las aves, que una vez pasado el invierno y retirada la nieve llegan en el temporada estival; entre ellas son comunes los pájaros, como los insectívoros gauchos y dormilonas, los granívoros como los comesebos, el chingolo, y las aves rapaces, como el águila mora y el cóndor andino.Entre los mamíferos que habitan los altos Andes encontramos el guanaco, que aun forma grandes tropillas en los sitios menos frecuentados por el hombre, el zorro colorado y el puma.En la zona de la Yunga se encuentran variados grupos de murciélagos frugívoros, insectívoros, carnívoros, hematófagos que se alimentan de sangre. Entre los herbívoros se destacan los tapires, la corzuela, los pecaries, y numerosos roedores como las ardillas, que frecuentan los sitios donde hay nogales, ya que se alimentan de sus frutos. También encontramos el tapeti, pariente de los conejos domésticos y el único mono presente que es el cai, que habita las selvas de laurel y de mirtaseas. Entre los carnívoros se destacan el zorro de monte, el coatí, el mayuato (que es un osito lavador de Sudamérica) y el hurón.Como es característico de la selva las aves se distribuyen ocupando distintos estratos de vegetación desde al base hasta la copa de los árboles. Las Yungas albergan a varias especies de loros, aves arborícolas con plumajes de colores muy llamativos que poseen un pico corto robusto y curvado para cortar y triturar el alimento, como frutos, semillas y granos. El loro alizero es frecuente en los bosques de alizos. Entre los anfibios yungueños se destacan las ranas marsupiales, las cuales reciben esta denominación por tener las hembras una especie de bolsa en su dorso donde transportan los huevos. La taruca o venado, especie declarada Monumento Natural de la región (en 1996), es un ciervo corpulento de los pastizales de altura, que habita las montañas de la región.

Flora

Se destaca el cardón, palo blanco, palo amarillo, laurel, lapacho, cebil, cedro, nogal criollo, roble criollo, quina, peteribí, mora amarilla, helechos, lianas, enredaderas, orquídeas, begonias, musgos y líquenes.El paisaje de la Puna esta casi desprovisto de árboles, salvo los bosquecillos de queñoa que crecen en las nacientes de los arroyos, quebradas resguardadas o en las laderas de los cerros entre los 3.500 y 4.300 m.s.n.m.La comunidad vegetal dominante es la estepa arbustiva con arbustos bajos de aproximadamente cuarenta centímetros de alto, como la tolilla de flores tubulosas amarillas, la chijúa y la añagua, y con un estrato herbáceo muy ralo.La naturaleza Altoandina es muy semejante a la de la Puna, la vegetación predominante es una estepa de arbustos y coirones, gramíneas de varios géneros que generalmente tienen coloración amarillo dorado.En la zona selvática de la Yunga, ubicada al norte de la región, en Salta y Jujuy, los árboles dominantes son el palo blanco y el amarillo, cuyos troncos rectos de color blanquecino se elevan con escasas ramificaciones hasta una altura de 20 o 30 m. Se pueden encontrar también en menor proporción otras especies, como el cebil colorado y el horcocebil, dos leguminosas con largas vainas lustrosas de color oscuro. Entre los grandes árboles que puedan alcanzar los cuarenta metros de altura se destaca la tipa blanca. La mayoría de las especies arbóreas pierden sus hojas durante el invierno y toman un aspecto gris verdoso, pero antes de las lluvias de la primavera muchos de ellos se cubren de flores ofreciendo un espectáculo de gran belleza, como en el caso del jacarandá o tarco, de flores azul lila, el lapacho rosado y amarillo.Ascendiendo las laderas se ubica la selva montana, por encima de los 500 m.s.n.m., y encontramos el jacarandá o tarco, la tipa, el roble y los cedros salteños o tucumanos.Entre los 800 y 900 m.s.n.m. la humedad aumenta, no sólo por las lluvias sino también por las nubes que se recuestan sobre los faldeos. Aquí se destacan el horco molle o palo barroso, árbol de corteza oscura, y el mato de frutos comestibles. A medida que en esta selva desaparecen especies debido a la altitud, encontramos el bosque montano, integrado por especies como el pino del cerro, única conífera del noroeste argentino, y el aliso del cerro que se desarrolla cerca de los cursos de agua o sobre los derrumbes naturales. Asociado con este bosque montano puede crecer el nogal, cuya nuez sirve de alimento a numerosos animales, también encontramos el palo luz y el sauco.Donde finalizan estos bosques se desarrolla la vegetación de pastizales de altura, con gran abundancia de gramíneas y plantas herbáceas, que se cubren de flores en la época de lluvia. Estos pastizales se funden con la estepa puneña.

Turismo

El turismo constituye un recurso económico importante, por las atracciones paisajísticas y culturales , por lo pintoresco de la geografía, la gente y sus costumbres, lo típico de sus vestimentas, sus bailes y sus ceremonias, y los monumentos históricos que allí se pueden visitar. Allí hay lugares en los que el tiempo parece haberse detenido.
Merecen destacarse como lugares para visitar: San Antonio de los Cobres, los pucaráes de Tilcara y Santa Rosa de Tastil, los Parques Nacionales de Baritú y de Finca El Rey, las Iglesias de San Carlos, Cachí, y Yavi; e incontables atractivos naturales.

Tambien son muy importantes para el turismo:
El Tren a las Nubes en Salta, es uno de los más altos del mundo, y permite apreciar estos paisajes de una manera única.

La Quebrada de Humahuaca en Jujuy con sus coloridas cadenas de montañas y pintorescas aldeas, algunas de ellas precolombinas, es digna de apreciar.

En toda esta región se pueden encontrar pintorescos poblados planos de historia e inmersos en escenarios naturales sin igual, como Purmamarca, Tilcara, Yaví, Humahuaca, Cachi e Iruya, entre otros.

El Parque Provincial Talampaya en La Rioja destaca por sus paisajes imponentes y espectaculares, conformado por formas rocosas que el viento erosionó y tallo durante siglos.

Las Termas de Río Hondo en Santiago del Estero son de relevancia internacional por sus poderes curativos.

Los ríos y lagos de la región son propicios para los deportes la pesca de truchas, bagres, y pejerreyes, especies que abundan en sus aguas; y en muchos lagos se practican deportes náuticos.Existen zonas selváticas con una fauna variada e importante, preservados como parques nacionales, como El Rey y Baritú, ambos en Salta; y el Calilegua, en Jujuy.






Hidrografia

En lo que se refiere a hidrografia, en esta region podemos encontrar:


Puna: El borde oriental de la Puna es muy elevado, es por eso que el ámbito puneño quedó convertido en un área endorreica. Las cuencas confluyen una serie de cursos de agua temporarios y siempre de escaso caudal, originados en los deshielos o lluvias locales.
Estos arroyos transportan gran cantidad de sales en disolución, por el lavado de rocas volcánicas. Son, en su mayor parte, cloruro de sodio y compuestos de bórax, que se acumulan en el fondo de las depresiones, dando origen a salares y salinas, entre los que se destacan los de Cauchari, Incahuasi, Arizaro, Antofalla, Pocitos, Centenario y Salinas Grandes.


Quebrada de humauaca: La quebrada principal nace en Tres Cruces y se extiende por 180 Km. hasta las proximidades de León. Amplio valle tectónico recorrido por el río consecuente, Río Grande, perteneciente a la subcuenca del Bermejo, se caracteriza por la presencia de quebradas laterales que surcan el paisaje por el Oeste y se vierten en el valle central.
Todas estas quebradas secundarias son recorridas por ríos que son posteriormente conectados por el Río Grande. Esta red hidrográfica se encuentra jerarquizada.
Las tierras agrícolas quedan enmarcadas por los ríos, donde se cultivan con riego aproximadamente de 3.145 ha y sin riego una 2.575 ha.



Valle Calchaquí: A través de su colector, el río Calchaquí, se ha ido ordenando en este espacio, a pesar de sus posibilidades agroganaderas y especialmente turísticas, ha perdido actualmente su viejo papel, para quedar algo rezagado.
Este paisaje se caracteriza por un tipo de instalación humana muy particular, en íntima relación a las planicies aluviales formadas principalmente por el río Calchaquí y sus importantes afluentes como el Luracatao, el Humanao, Tacuil, etc., que confluyen al colector por su margen derecha.





Valle de Lerma: La estructura general ha sido rellenada por potentes masas de sedimentos aluviales, traídos por la rica red hidrográfica de importantes ríos que constituyen los tributarios de río Pasaje o Juramento.




Sierras subandinas: El sistema se encuentra cortado por los ríos Grande de Jujuy y Juramento, que forman las cabeceras de los ríos Bermejo y Salado. Éstos ríos formaron las puertas, que son valles angostos que comunican el noroeste con la llanura chaqueña.




Planicie oriental del noroeste: El subpaisaje de la planicie salteña corresponde a una gran cuenca sedimentaría, recorrida por ríos alóctonos, no bien definidos, por lo que muchas veces, incluso los principales ríos como el Pasaje- Juramento, Bermejo y Pilcomayo, "divagan" en cauces poco definidos.





Historia Y Prehistoria

Se considera la presencia de población humana desde circa el 11.000 a 10.000 aP. Se encuentran vestigios de pueblos cazadores recolectores datables desde el 8500 aP. Hace 3000 años se verifica la existencia de una pastoricia o ganadería trashumante de auquénidos y casi inmediatamente la existencia de caravanas que desde las zonas altas establecían circuitos comerciales con las zonas bajas; uno de las primeros asentamientos permanentes data de hace entre 3000 y 2000 años uno de los más antiguos sitios arqueológicos que revelan una sedentarización se encuentra en Palo Blanco (Suroeste de Catamarca), la sedentarización permitió una incipiencia de agricultura (con también incipientes controles de riego, gestión del agua dulce y acumulación —en depósitos— de los excedentes) esto fue correspondiente con el desarrollo de la cestería y, especialmente de la cerámica (hasta llegar a la coroplastia), es decir; ya hace entre 3000 y 2000 años existen poblaciones agroalfareras en la región siendo en tal aspecto las primeras de todo el actual territorio argentino.
Entre el
500 y 1000 d.C. ocurrió el llamado Período de Integración Regional caracterizado por el establecimiento de una compleja red social con intercambios económicos transversales entre las diversas etnias de la región, tales intercambios solían ser de minerales (cobre, malaquita, obsidiana) obtenidos en las zonas cordilleranas a cambio de productos vegetales (como el alucinógeno cebil utilizado exclusivamente por los "chamanes" en los ritos) y plumas o nutritivos frutos de chañar y mistol procedentes de las yungas y de la región chaquense.

Pucará de Tilcara (Jujuy)
Entre el
1200 y 1400 la región sufrió extremas sequías lo cual provocó fragmentaciones, guerras endémicas cuyo foco se ubica en regiones tan distantes como el norte del Perú y que se extienden en cadena a lo largo del espacio entre las etnias para obtener recursos; tal estado de guerras interétnicas impuso la consolidación de núcleos étnicos diferenciados en pequeñas ciudades fortificadas (chichas en el extremo norte, atacameños en la Puna y la Quebrada del Toro, omaguacas en gran parte del actual Jujuy y norte de Salta, "diaguitas" (principalmente la Cultura Santa María en las regiones montanas y pedemontanas de Salta, Catamarca, durante ese mismo periodo la zona recibió el influjo cultural del Horizonte Tiwanaku, tal influjo se observa no sólo en las artes sino en práctica religiosas y militares — auge de las "cabezas trofeo" de los enemigos decapitados —). Al finalizar ese período y aprovechando la debilidad de las etnias existentes se produce la irrupción de los incas y la anexión de la mayor parte del territorio al "Tucumán" del Tawantinsuyu (Varios etnohistoriadores como Ana María Lorandi consideran que el Tucumán era un territorio separado del Collasuyo), el dominio inca fue breve aunque dejó algunos notorios rastros culturales: extracción de los recursos naturales para transportarlos al centro de su imperio, para esto se creó el sistema de pistas llamado Kapak Ñan (literalmente "Gran camino" usualmente conocido como "Camino del inca") y se estableció la imposición de la prestación personal entre los sometidos (la mita si la sumisión era relativamente pacífica, o el yanaconazgo y deportaciones para los más rebeldes) acompañado con establecimiento de depósitos como collcas, y tambos, la demolición de las fortalezas preincáicas y la construcción de nuevas fortalezas en función a las necesidades imperiales (los pucaras) , el desarraigo de etnias que opusieron resistencia tal cual se verifica en el despoblamiento de Tastil, deportación de mitakuna (mitimaes) desde regiones septentrionales, practica de sacrificios humanos en las cumbres de las montañas tal como se verifica en el Volcán Llullaillaco, incluso la destrucción de los cementerios de los pueblos "diaguitas" (palabra cuyo significado proviene de la aimara thyakita = "lejanos" — en relación al Cusco o a Tiwanaku — ) para provocar una amnesia histórica ya que la mayoría de los pueblos originarios del NOA rendían culto a sus antepasados; los incas substituyeron tales sistemas de creencias por una religión de estado en la cual la casta inca era homologada al sol lo cual les permitía racionalizar el control y enajenación de los recursos económicos regionales: 1/3 de lo producido era para el inca, otro tercio para Inti o dios-sol y solo otro tercio quedaba para las poblaciones productoras. La parte oriental de las actuales provincias de Salta, Tucumán y casi todo el territorio de Santiago del Estero se mantuvo independiente de los incas efectuando las etnias de esa zona (vilelas, lules, toconotés, wichis etc.) frecuentes incursiones sobre las zonas controladas por los incas. Los lules y toconotés fueron llamados despectivamente "surí" (luego transliterado al español como xurí y jurí), los wichi fueron motejados de "matacos" otros pueblos chaquenses de "cuncos" y "chavancos" por los invasores quechuas y sus aliados aymaras.
La irrupción de nuevos invasores (los
conquistadores españoles), empeoró la situación para todas las etnias locales las cuales tras enconadas resistencias como las Guerras Calchaquíes sufrieron una gran merma demográfica en gran medida debido a las enfermedades procedentes de Europa (viruela, sarampión y ciertas cepas gripales) para las cuales los autóctonos carecían de inmunidad y en parte debido a la desestructuración de las economías o la extenuación de los nativos en la exacerbada copia de prestaciones personales que hicieron de las ya existentes desde la invasión inca: las mitas mezcladas con las encomiendas.
El
siglo XVIII presenta dos rasgos contrapuestos: una consolidación del poder español y algunos movimientos de rebeldía asociados lejánamente a Túpac Amaru. En todo caso durante la colonización española se emprende la introducción masiva del cultivo de algodón en el oeste santiagueño, la producción de vinos, olivos, lanas de ovejas y cabras, la cría de mulas y caballos (particularmente en Salta, Tucumán y Jujuy) para abastecer, junto con Tarija las demandas del Alto Perú; el sistema económico entonces desarrollado implicó una primera industrialización: -por ejemplo- carretas, talabarterías, aguardientes en Tucumán. Ponchos y diversos lienzos (barracán, picote, barchila, anascote) en Catamarca, Salta, Jujuy.De este modo con la creación del Virreinato del Río de la Plata y la inclusión del NOA en dos intendencias: la de Salta del Tucumán y (la parte norte) de Córdoba del Tucumán el inicio del siglo XIX encontró a la sociedad criolla lo suficientemente madura como para asociarse en la Guerra de Independencia que derivó de la Revolución de Mayo, fue en tal época que los principales combates (como los de la Guerra Gaucha) tuvieron como escenarios principales los territorios de Jujuy, Salta, Tucumán y áreas vecinas.

Subdivisiones

La región del Noroeste argentino está formada por tres formaciones orográficas:

La Puna

En Argentina el topónimo puna hace referencia casi con exclusividad a la Puna de Atacama que por en su sector norte se extiende con el nombre de Puna de Jujuy. Se trata de zona de mesetas de 3000 m de altitud media sobre el nivel del mar que ocupa también parte del Norte Grande de Chile. Es un conjunto de mesetas separadas por cordones elevados de naturaleza volcánica, con volcanes de gran altura, como el Socompa, el Llullaillaco, Tridente, actualmente inactivos.Hacia el oeste se prolonga en la Puna chilena, y hacia el norte en el altiplano boliviano. La Puna es una extensa meseta de origen precámbrico, cubierta por sedimentos paleozoicos y mesozoicos. El plegamiento andino la fracturó elevándola desde su primitivo nivel. El sector occidental de la puna tiene grandes derrames de lava y basaltos.

La Cordillera Oriental

Está formada por dos cordones paralelos (el occidental y el oriental), de formación paleozoica, posteriormente ascendida por el plegamiento andino, separados por quebradas y valles.
El cordón occidental presenta mayores alturas y su cerro nevado más alto es el
Chañi, de 6200 m. El cordón oriental es de menor altura, y el Cerro Negro de Zucho alcanza los 4850 m.
Las quebradas son las vías de comunicación de esta zona, de origen generalmente pluvial, son valles alargados y angostos. Las más importantes y pintorescas, son la
Quebrada de Humahuaca que corre de sur a norte, la del Toro que asciende de sureste a noroeste poniendo así en comunicación los Valles Calchaquíes con la Puna de Atacama, la las Flechas y la Santa María- Guachipas.
También se encuentran varios amplios valles en zonas hundidas y rellenas con sedimentación, con clima subtropical, los cuales se realizan cultivos intensivos y se asientan importantes ciudades (por ejemplo la ciudad de Salta y la ciudad de San Salvador Jujuy). Los más destacados son el
Valle de Lerma en Salta, el de Jujuy, los Valles Calchaquíes o de Yocavil y Campo Santo.

Las Sierras Subandinas

Las sierras Subandinas que, con rumbo norte-noreste y sur-
suroeste, atraviesan el sector más oriental de la región, constituyen una barrera orográfica que determina un
brusco cambio, ya que sobre sus laderas orientales se precipitan las lluvias que, con un promedio anual de 1.000 mm, provocan el desarrollo de una vegetación de tipo selvático por lo exuberante, enmarañada y variada. La máxima elevación, a 2.580 m de altitud, es el cerro Ceibal o Crestón.






Clima

Los vientos del este descargan su humedad sobre las sierras subandinas y las laderas orientales de la cordillera Saltojujeña. Estas áreas tienen clima cálido subtropical serrano con abundantes lluvias. Los bosques y selvas subtropicales que tapizan estas montañas son conocidas como yungas. Esos mismos vientos pasan ya secos hacia el oeste. Por eso las laderas occidentales de la Cordillera Oriental y la Puna, tienen un clima árido. La escasa vegetación está representada por pastos duros y arbustos espinosos
Si es por las
latitudes (el Trópico de Capricornio la surca en el norte) se tendría el preconcepto según el cual todo el NOA es caluroso con lluvias y con vegetación lujuriosa, sin embargo lo real es que, por las diversas altitudes, esta región posee gran parte (precísamente el oeste en donde se ubica la Puna) de su territorio yermo y frío o con un clima continental extremado, a medida que se "baja" hacia el este el clima se hace gradualmente más húmedo y cálido, existiendo las densas forestas de pluvisilva en los faldeos más orientales de las cordilleras y la Precordillera, esa es la franja de yunga, más abajo, ya en la penillanura de contacto con la región chaqueña el clima mantiene características en que se mezclan rasgos continentales, tropicales y subtropicales: naturalmente se da un «monte» de árboles de madera dura y caducifolios xerófilos preaparado para resistir prolongadas sequías invernales y copiosas lluvias primaverales, en esa zona los veranos son torridos (con temperaturas máximas que rondan los 50 C en verano (por ejemplo en el mes de enero) y mínimas de alrededor solo 0° C en las madrugadas de los meses de invierno. El panorama va variando con la altura, el territorio del NOA se caracteriza por estos grandes contrastes y tener compartimientos escalonados, unidos entre sí por abras y quebradas; y es precísamente la presencia de una fuerte interrelación entre las zonas de diversas altitudes uno de los factores que le da una cierta geográfica unidad a esta región argentina.